El análisis de buenas prácticas en materia de reconstrucción, revisa algunos casos de éxito en materia de estrategias de recuperación. Se han seleccionado los casos de Indonesia y Chile. Ambos reconocidos por los resultados positivos que ofrecieron sus estrategias de recuperación, así como por el esquema eficiente con el cual gestionaron las acciones de atención a los efectos de desastres naturales diferentes.
Tras el análisis se observó que existe una falta de preparación para enfrentar los desastres, falta de capacidad de implementación, falta de fondos, programas de gobierno anticuados e inflexibles, pero al mismo tiempo ubicamos que se documentan experiencias exitosas en la forma que varias naciones han enfrentado estas experiencias.
Si se contrastan los casos de éxito con aquellos de fracaso en la atención de problemas públicos de emergencia, se evidencia que políticas públicas estables pueden fortalecer la capacidad de un gobierno para responder a una situación crítica, pues la fortaleza de las acciones que —antes, durante y después del desastre— atienden problemas públicos específicos permite que, en el momento de emergencia, esas políticas estables se mantengan, convirtiéndose en propulsores de la recuperación, aunque el problema que las originó haya sido diferente.
Una política de prevención suficiente tendría que fundarse en la premisa de minimizar las consecuencias de los desastres naturales y, posteriormente, concentrarse en una estrategia de recuperación que, al menos, prevea la vuelta a las condiciones anteriores al desastre.
Documentos (PDF)
Recomendaciones de organismos internacionales
Ligas de interés
In the wake of disaster: Preventing corruption in tsunami relief y reconstruction, April 9, 2005.