Mecanismos de vigilancia, transparencia y rendición de cuentas en el proceso de Reconstrucción
Publicaciones
La emergencia que inició en México, a causa de los sismos de los días 7 y 19 de septiembre de 2017, constituye un episodio ante el cual deben reaccionar las instancias gubernamentales con rapidez y eficacia.
El proceso de reconstrucción no implica únicamente la efectiva construcción de edificaciones afectadas por el desastre, sino la reactivación de las actividades sociales y económicas e, incluso, con la atención de los efectos psicológicos de la crisis en los ciudadanos.
El ejercicio de los recursos públicos y privados debe ser:
- Eficaz: las acciones de reconstrucción deben estar vinculadas a un modelo de planeación central, cuyo sustento sea información técnica especializada para la definición de prioridades de atención.
- Modelo participativo: que permita identificar las necesidades de los afectados directamente. Medios para la participación ciudadana —en labores de vigilancia y control—, durante todo el proceso de gestión, planeación y ejecución de actividades de reconstrucción.
- Transparente: la gestión y ejecución de los recursos públicos apegada a reglas de transparencia, de modo que el proceso de gestión sea ya una herramienta para propiciar la confianza ciudadana en las acciones de recuperación.
- Mecanismos de rendición de cuentas: transparencia, vigilancia y control ciudadano que limitan los espacios de discrecionalidad y el mal uso de los recursos —tanto públicos como privados.
Documentos (PDF)
Principios rectores para el proceso de reconstrucción
Infografías
Buenas prácticas en materia de reconstrucción
Viernes, 24 Noviembre 2017 14:23 Escrito por PIRC Equipo TécnicoEl análisis de buenas prácticas en materia de reconstrucción, revisa algunos casos de éxito en materia de estrategias de recuperación. Se han seleccionado los casos de Indonesia y Chile. Ambos reconocidos por los resultados positivos que ofrecieron sus estrategias de recuperación, así como por el esquema eficiente con el cual gestionaron las acciones de atención a los efectos de desastres naturales diferentes.
Tras el análisis se observó que existe una falta de preparación para enfrentar los desastres, falta de capacidad de implementación, falta de fondos, programas de gobierno anticuados e inflexibles, pero al mismo tiempo ubicamos que se documentan experiencias exitosas en la forma que varias naciones han enfrentado estas experiencias.
Si se contrastan los casos de éxito con aquellos de fracaso en la atención de problemas públicos de emergencia, se evidencia que políticas públicas estables pueden fortalecer la capacidad de un gobierno para responder a una situación crítica, pues la fortaleza de las acciones que —antes, durante y después del desastre— atienden problemas públicos específicos permite que, en el momento de emergencia, esas políticas estables se mantengan, convirtiéndose en propulsores de la recuperación, aunque el problema que las originó haya sido diferente.
Una política de prevención suficiente tendría que fundarse en la premisa de minimizar las consecuencias de los desastres naturales y, posteriormente, concentrarse en una estrategia de recuperación que, al menos, prevea la vuelta a las condiciones anteriores al desastre.
Documentos (PDF)
Recomendaciones de organismos internacionales
Ligas de interés
In the wake of disaster: Preventing corruption in tsunami relief y reconstruction, April 9, 2005.
Los fondos de reconstrucción constituyen bolsas de dinero, que se operan a nivel federal, estatal y privado. Son la herramienta para implementar las estrategias necesarias para hacer frente a las emergencias que se generan en los desastres naturales.
Tener fondos públicos y privados operando de manera paralela levanta una señal de alerta, pues sin una adecuada coordinación de esfuerzos, se correo el riesgo de duplicidad de esfuerzos, opacidad en el ejercicio de los recursos y poca efectividad y eficiencia en la resolución de los problemas ocasionados por el desastre.
En esta sección se detallan los distintos tipos de fondos que existen en nuestro país, así como la forma en que operan, se les da seguimiento y los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los que se valen.
Mecanismo de operación de los fondos públicos.
Documentos (PDF)
Diagnóstico sobre los fondos de reconstrucción en México
Fondos públicos a nivel federal
Fondos públicos a nivel estatal
Ligas de Interés
ASF. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. Venta de Cartera de Crédito y Bienes Adjudicados
GOB. Programa Institucional SHF 2013-2018
ASF. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. Venta de Cartera de Crédito y Bienes Adjudicados
ASF. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. Cartera de Crédito y Dación en Pago
SEDESOL. ¿Qué es el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)?
CIEP. El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
SEDESOL. Circular sobre el procedimiento para el uso de recursos del FAIS
ASF. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Experiencia de su Fiscalización
ASF. DIAGNÓSTICO SOBRE LA OPACIDAD EN EL GASTO FEDERALIZADO
DOF. PRESUPUESTO de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011
Mercado de valores gubernamentales. Tipos de instrumentos y su colocación
ASF. Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011
FENAMM. 56,000 MDP ASIGNADOS AL PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN PARA ENTIDADES FEDERATIVAS
SAT. PRINCIPALES OBLIGACIONES FISCALES
SAT. 1er Reporte de transparencia por donatarias sismo de septiembre 2017
SEDATU. Censo de Viviendas Dañadas por los Sismos del Mes de Septiembre de 2017
Transparencia Presupuestaria. Fuerza México
Sismos: SAT medidas para ingreso al país de donaciones del extranjero
Recomendaciones para consolidar acciones de transparencia en el proceso de reconstrucción
Viernes, 24 Noviembre 2017 14:17 Escrito por PIRC Equipo TécnicoDel análisis realizado de la teoría en la implementación de políticas públicas, el de buenas prácticas en materia de reconstrucción, de los fondos federales, estatales y del ámbito privado, de la información obtenida a través de las entrevistas realizadas en algunas entidades federativas, así como de las herramientas digitales se desprenden recomendaciones puntuales que deben atenderse para la creación de una política transparente en el proceso de reconstrucción en México.
Documentos (PDF)
Herramientas de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana para fondos públicos y privados.
Viernes, 24 Noviembre 2017 14:11 Escrito por PIRC Equipo TécnicoCon el objetivo de identificar la manera en que las herramientas electrónicas pueden o deben apoyar en el proceso de reconstrucción y atención de las afectaciones generadas por la emergencia nacional, se llevaron a cabo revisiones sobre distintas estrategias que se han utilizado en otros países
Los esfuerzos se concentraron en identificar herramientas digitales que estimulen la cultura de la prevención ante desastres, así como sitios que publiquen información sobre construcciones, de tal suerte que funcionen como insumos para formular una propuesta conceptual que se adecúe a las necesidades de los distintos grupos poblacionales afectados por los terremotos de septiembre de 2017 en México, al tiempo que recupere las distintas soluciones que el gobierno y los distintos actores de la sociedad propongan durante el periodo de reconstrucción.
Documentos (PDF)
Herramientas digitales útiles para la reconstrucción
Ligas de Interés
San Francisco Property Information Map
Municipio de Queretaro. Transparencia de obras públicas
SF72. San Francisco Emergency Plan